lunes, 4 de mayo de 2015

Mal de Ojos, presentó su nueva edición en la UNER
La revista mal de Ojos, producida por docentes y alumnos del Taller de Producción periodística, de la carrera en Lic en Comunicación Social, presento su edición N 9.
El proyecto de extensión, periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria, Mirar fuerte a los temas que nos comprometen, titulada, Jóvenes en tensión de consumo problemáticos, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), debatió sobre el consumo de drogas por jóvenes.
Quien presentó el panel fue Aixa Boeykens, directora de la revista, comenzó diciendo que la intención de trabajar sobre este tema, al principio no fue fácil, porque querían evitar caer en rótulos, en ideas de lo que siempre se dice, ir un poco más allá. “Lo que nos preocupa muchísimo, desde el lugar de la Universidad, es como esto va diariamente modificando nuestra calidad de vida, desde este lugar, queremos trabajar para modificar esto y no aceptar como Natural”. Cuando el relog marcaba las 15:53 .El Primero en hablar fue el defensor del pobre y el menor. Pablo Barbirotto, comenzó diciendo que en la sociedad actual hay una fuerte relación entre el delito y la droga, esta percepción se hace más fuerte, cuando hacemos referencia a menores de 18 años de edad, lo cierto es que no se ha podido establecer que tipo de relación existe entre uno y la otra. “La pregunta que debemos hacernos como sociedad adulta y responsable es: primero es cómo un chico de 11, 14, 15 años puede conseguir alcohol. Y la segunda cómo a esa edad puede conseguir rivotril, clonazepan y todos esos psicofármacos que se venden bajo recetas archivadas. La respuesta es sencilla, en la mayoría de los casos siempre hay un adulto detrás que intenta aprovecharse de esta situación de vulnerabilidad buscar el negocio ante esto.” La iniciación de los chicos a corta de edad se produce en los mismos barrios donde viven, una cuestión que antes no ocurría. El narco antes en el mismo barrio donde vivía no vendía. Y los chicos del barrio defendían al barrio de la acción delictiva de los de afuera. Nunca se le ocurriría robar en su vecindario. Hay hoy una ruptura de código: el narco vende dentro del barrio y el chico a consumir, empieza a cometerse este tipo de hecho. Hasta hace años atrás era impensado que chicos menores de 18 años estén involucrados en el negocio de la distribución de las redes de distribución de drogas. Son los delitos más violentos, se dan por la pelea por el territorio, por haberse quedado con un vuelto, por ir escalando en las jerarquías en la organización de las ventas de drogas. Son los más violentos porque siempre están relacionados a armas y siempre hay un homicidio o herido de gravedad. Esto afecta o impacta con más fuerza en los sectores más frágiles vulnerables de la sociedad. Barbirotto culminó diciendo “Lo cierto es que el Derecho Penal interviene cuando el resto de las instituciones que debieron haber visualizado o resuelto el problema no lo hicieron. Entonces la justicia penal interviene de una forma unidimensional cuando debería haber sido un enfoque pluridimensional. Porque pretender resolver un problema de salud mental, un problema social, con el código penal, no solamente es inútil”. Luego fue el turno de Mónica Olivera, madre del barrio Lomas de Mirador II, comentó como lucho con su hijo menor, no se había dado cuenta que consumía, sino que fue su hijo mayor le dio aviso. La madre relato “Siempre estaba perfecto cuando yo llegaba, lo qué paso es que yo trabajaba doce horas. Entonces el chico tenía que ir a la escuela y allí si vos no sos como ellos perdes ese sentido de pertenencia.”.
Lo primero que quiso fue hacerlo internar pero con la nueva ley de salud mental fue imposible porque el chico tiene que decidir y él nunca se sintió enfermo. Trato todos los caminos. Y ante la negativa le permitió, frente a la circunstancia de que lo maten, que consuma en su casa, porque iba a ir preso. “Fue muy duro para mí. Y esencialmente lo que logré con él fue sacándolo del barrio, Lo mandé a la otra punta de la ciudad. Mi hijo hoy tiene trabajo, estudia. Hoy estoy orgullosa de él”. Finalizo diciendo la madre. A las 16:14 fue el turno de Nora Mian, directora de la Escuela Guadalupe del barrio La floresta y vicerrectora de la escuela Bazan y Bustos, dijo que Hay que recorrer territorio para analizar lo que es para un adolescente el estar en contacto con la droga, y su relación con el trabajo académico, su relación con la escuela, la adquisición de conocimientos y su futuro proyecto de vida Además comentó que el 40 o 50 % de los alumnos tiene o ha tenido contacto con las drogas. Por ello, dio cuenta de cómo los estudiantes se animan a comentar todo lo que sabe sobre la venta de sustancias ilegales y de la “naturalización” que existe. “Hay muchas familias ausentes”, explicó. Y planteó como desafío que desde las escuelas tratemos de contrarrestar esto con mensajes esperanzadores. José Amado periodista del Uno Entre Ríos, tomo el micrófono cuando eran las 16:23 empezó por el lado de los números; o una estadística que yo va llevando, en un cuaderno porque conseguir estadísticas en esta provincia es casi imposible y lo que mas o menos llevo son los homicidios ocurridos este año en Paraná, lo que me dejó unos datos que me preocupan y que noté diferencias respecto a los años anteriores que tiene que ver con la edad de las personas que han participado en estos hechos violentos. El promedio de edad de las personas que murieron en homicidios es de 26 años y el promedio de edad de los acusados en estos delitos es de 20 años. Nos encontramos con chicos de 13, 14, 15 y 16 involucrados, imputados y también muertos en estos hechos de violencia de los 14 ocurridos en Paraná en lo que va el 2015.Todos hechos ocurrieron entre conocidos, hay ideas instaladas en medios porteños que tienen que ver con los homicidios en ocasión de robo. “Los periodistas vamos muy poco a los barrios cuando ocurren hechos de sangre. No solemos ir todos los días. Las madres cuentan los pormenores de estos casos” finalizo Amado. A las 16:36 tuvo la palabra Mario Elizalde, el titular de (SELCA) Secretaría de Lucha contra las Adicciones de Entre Ríos ;hizo referencia a las acciones que realiza el Estado en los ámbitos educativos en relación a la prevención de la drogodependencia, como profesional de la medicina, criticó a las comunidades terapéuticas que las considera un negocio. contó que En lo 90 las comunidades terapéuticas fueron un negocio fabuloso. Es una comunidad de aislamiento que al cabo del tiempo que fuera necesario te devuelvo a tu medio donde la igualdad de pares condena nuevamente a este chico que regresa a su entorno. Lo matamos.¿Cuál era la inversión que sus dueños hacía en ella? En una comunidad chiquita con 10 personas internadas, apenas había un psicólogo dos veces a la semana, un enfermero que le tomaba la presión, si se enfermaba se lo mandaba al hospital, y después trabajaban en oficio. Al año y pico volvía a su casa. Un negocio redondo Asimismo, explicó que “las sustancias generan alteraciones en la relación tiempo y espacio. Y vinculó el inicio del consumo en drogas ilegales a partir de las legales. “El 55 % de los chicos de primaria toma alcohol y la mayoría fue incitado por un pariente cercano”.culminó Elizalde, dando inicio al debate…
Palabras y más pabaras
Elizalde respondió ante la pregunta de un asistente, respecto la legalización de consumo de mariguana en Uruguay dijo que en Argentina nos equivocamos con la libertad del tabaco, del alcohol y de los medicamentos. No nos podemos equivocar con las sustancias.La ley 23737, de estupefacientes de la argentina, no penaliza el consumo de ninguna sustancia. La droga nunca tuvo penalizada. Pero es una ley inútil porque establece que la tenencia para comercialización es lo que se castiga. La tenencia para uso no. Entonces es una ley tan ambigua que permitió tanto muchos fallos donde lo que hacía el juez era aplicar la ley vigente. Tiene para consumo personal, señor, siga su camino. El Adicto es aquel que depende de un objeto innominado para ser o ser, si la cocaína está soy, sino está no soy una persona intoxicada o en abstinencia, dos situaciones extremas de salud, tiene que estar en un hospital no en una comunidad terapéutica; en El hospital, el médico tiene que estudiar adicciones, la enfermera también, el bioquímico también Cuando no tiene estas situaciones de riesgos en salud, tiene los hospitales de día, los consultorios externos, las comunidades abiertas. Ante el aporte de una asiste, diciendo que no hay asistencia En Paraná, no hay. El secretario respondió Hay hospitales para la asistencia, en aquellos que tienen salud mental, hospital san martín, centro de salud Newbery y Antonio roballos a Medina. Hay dirección de salud mental dentro del ministerio de salud y finalizo diciendo Soy ministerio de educación no salud. Debería estar alguien de salud. Nuestra secretaria diseña programas preventivos en distintos órdenes.

Liz Matorras
En la Universidad Nacional de Entre Ríos se debatirá sobre los jóvenes y el consumo de droga

El Taller de Especialización Periodística presentara, la edición número nueve de la revista Mal de Ojos, el 27 de Abril a las 15:30. 
El panel, Consumo y venta de droga en la vida cotidiana y los jóvenes, la cara visible de una compleja trama, Presentará la revista Mal de Ojos, “Mirar fuerte los temas que nos comprometen”.En la Facultad de Ciencias de la Educación, ubicada en cale Buenos Aires. 389; En el Auditorio Rodolfo Walsh. En el panel a cargo del Taller de Producción Periodística, como Proyecto de Extensión curricular de la Universidad. “Periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria” Están invitados Norma Castaño, integrante de madres Solidaria de Santa Fe, Mónica Olivera, madre y vecina del barrio Lomas del Mirador; Pablo Barbirotto, defensor del pobre y el menor y Mario Elizalde, de la secretaria de lucha contra las adicciones (SELCA) .Norma Mían, profesora de la Escuela Bazan y Busto y José Amado, Periodista Deportivo.
 
                                                


                                                        Contactos
                                        Maldeojos2006@yahoo.com.ar

                                          Paraná, 20 de Abril del 2015

Crónica Francisco Godoy

A la hora de la siesta se discutió un tema que nos quita el sueño

El abordaje del consumo y venta de drogas fue tema de debate en la UNER

Especialistas de diferentes áreas disertaron sobre la problemática de las drogas en la ciudad de Paraná. El encuentro tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación en el marco de la presentación de “Mal de Ojos. Mirar fuertes los temas que nos comprometen”, revista producida por estudiantes del Taller de Producción Periodística, cátedra de quinto año de la Licenciatura en Comunicación Social.

Por Francisco Godoy

   “El consumo y venta de droga en la vida cotidiana. Los jóvenes, las caras visibles de una compleja trama” fue el nombre del panel debate que tuvo lugar durante la tarde de hoy. En las exposiciones se puso énfasis en la vulnerabilidad de los chicos frente al avance del narcotráfico. Se contaron en detalle los procedimientos que utilizan los narcos para atraer niños y adolescentes, mientras los vecinos observan impotentes, amenazados. Además, se hizo hincapié en la falta de un protocolo que articule y defina las acciones de las instituciones que deben responder cuando la integridad de un menor se ve vulnerada a causa de las drogas, al tiempo que se evidenció reiteradas veces la pobre actuación de estos organismos del Estado en situaciones de crisis. También se habló, sin dar nombres, de la complicidad de la policía y de funcionarios tanto políticos como judiciales.
   Abrieron el encuentro Nahuel Amore y Pablo Palacios, estudiantes responsables de informes periodísticos hechos para la revista, que relataron su experiencia al trabajar esta temática. Aixa Boeykens, titular de la cátedra y directora general de la publicación, moderó la disertación. Entre los especialistas invitados estuvieron Pablo Barbirotto, defensor de pobres y menores de la ciudad de Paraná; Mónica Olivera, madre y vecina del barrio Lomas del Mirador; Nora Mian, directora de la Escuela Guadalupe del barrio La Floresta, y vicerrectora de la secundaria Bazán y Bustos; José Amado, periodista de policiales del Diario Uno de Paraná; y Mario Elizalde, titular de la Secretaria de Lucha Contra las Adicciones (SELCA), dependiente del ministerio de Educación de la provincia de Entre Ríos.

¿Dónde jugarán los niños?

   “Esta gente que vende distintas cosas busca la vulnerabilidad del sujeto. Mi hijo no necesitaba nada. No necesitaba andar drogado. Tenía una buena construcción familiar. Entonces se lo trató de incentivar por sentido de pertenencia del barrio. Vos sos de acá, vení…”. Así comenzó el relato de Mónica, cuya primera reacción fue la negación. No quería creer que su hijo consumía drogas, buscaba indicios que no quería encontrar. Cuando finalmente lo aceptó, la invadió el miedo. Miedo a que se lo lleve la policía, miedo a que le peguen un tiro. En ese momento traicionó todos sus principios y permitió que se juntaran a fumar en su casa, lejos de la calle donde, al menos, estaban seguros. Finalmente, con mucho esfuerzo, lo sacó del barrio y lo alejó del narcotráfico. Pero no son muchos los jóvenes que pueden escapar de las miserias de su vida cotidiana y encuentran en la droga un refugio ideal, un lugar donde se olvidan de todo lo malo y finalmente, “son libres”. Este tipo de testimonios escucha con frecuencia el defensor de pobres y menores, Pablo Barbirotto, que habló de la vulnerabilidad de los chicos. Allí donde el pibe queda completamente falto de contención es donde lo capta el narco, primero le ofrece el producto sin costo, una vez que el consumo se convierte en necesidad, la droga comienza a tener precio, y cuando costearla escapa a las posibilidades del chico, se ve obligado a delinquir, ya sea robando, vendiendo, o trabajando directamente para el dealer¸ comentó el funcionario judicial. De esta manera el negocio crece y alcanza diferentes espacios en la sociedad. El “50% de la población estudiantil tiene o ha tenido contacto con la droga” afirmó Nora Mian, que padece esta problemática dentro de la escuela. Cuando el joven intenta salir de ese circuito, es disuadido a fuerza de balas, contó la directora, que ha tenido estudiantes con piernas baleadas. “Se sabe de los lugares dónde se vende y puedo asegurarle que los lugares están frente a las comisarias” fue una de las frases más polémicas de la educadora, que sugirió la complicidad entre la policía y el narcotráfico, a lo que posteriormente se sumaron comentarios que insinuaron la participación de funcionarios políticos y judiciales. Demás está decir que no existen pruebas que puedan dar cuenta de ello. Ideas que sin dudas generan impotencia en los vecinos, que conviven a diario con la delincuencia generada por el narcotráfico. En este sentido, la vecina del Lomas, Mónica, contó que la vez que denunció, su nombre llegó a los narcos y le prendieron fuego la casa con ella adentro. Hecho que disuadiría a cualquiera de realizar cualquier tipo de denuncia. En referencia a esto, Barbirotto agregó que existe la denuncia anónima, sin embargo, se mencionó cuan habitual es que al momento del allanamiento, la policía no encuentra nada allí donde se todos saben que algo hay. 
   En lo que va de 2015 contabilizamos 14 homicidios. De los datos estadísticos compartidos por José Amado, periodista de Diario Uno, sorprende el promedio de edad de los involucrados, que es de 26 años en las víctimas y 20 en los victimarios. De todos estos casos, ninguno sucedió en ocasión de robo, sino que se dieron entre conocidos. Vuelve aquí a aparecer la falta de operatividad por parte del Estado para dar respuesta a una situación de alarma. En muchos de los casos en que hay drogas involucradas, las madres, previamente a lo ocurrido, han solicitado ayuda a diferentes organismos con el fin de sacar a sus hijos del contexto de violencia en el que están inmersos, estos pedidos de ayuda no son escuchados a tiempo y terminan de manera trágica. En relación a esto, Mario Elizalde habla de la falta de conocimiento en materia de prevención. Su secretaria realizó censos en diferentes universidades de enfermería y psicología de la Argentina, y detectó que en prevención de adicciones existe un desconocimiento general. Por ese motivo están trabajando en un proyecto para incluir la temática en las currículas de las carreras relacionadas a la salud. Posteriormente, en el debate que tuvo lugar al final del panel, el funcionario se posicionó en contra de la legalización de la marihuana, argumentando el error de haber legalizado el alcohol, el tabaco y los medicamentos. Otra crítica que deslizó estuvo dirigida hacia las granjas de rehabilitación, a las que tildó de “un negocio fabuloso” en tanto en los ‘90 se cobraban dos mil pesos al mes, se aislaba al chico del barrio por un determinado tiempo, pero cuando se recuperaba se volvía a insertar en el mismo medio y volvía a caer, porque el narco, que era la enfermedad, seguía estando. Sin embargo, no supo dar respuesta a qué medidas tomar para resolver este tipo de situaciones, lo que generó cierto malestar en el público. 

Gacetilla Periodística- Manzo


    ANÁLISIS DIGITAL
    23/04/2015                                                                                                                                             
    Se presentará la nueva edición de la revista Mal de Ojos
   
    Habrá un panel sobre consumo y venta de drogas en la Facultad de Ciencias de la Educación
    
    Por Lucila Manzo

    El próximo lunes se llevará a cabo un panel titulado El Consumo y la Venta de drogas en la Vida Cotidiana: Los jóvenes, las caras visibles de una trama compleja. La actividad se desarrollará con motivo de la presentación de la Edición N° 9 de la revista Mal de Ojos. “Mirar fuerte los temas que nos comprometen”.
    La convocatoria está prevista a partir de las 15:30 en el auditorio Rodolfo Walsh, ubicado en calle Buenos Aires 389. La publicación es una producción del Taller de Producción Periodística de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, que pertenece al Proyecto de Curricularización de la Extensión de la Universidad. Desde el Taller cada año los estudiantes realizan un informe periodístico cuyo eje son los jóvenes de Entre Ríos y Santa Fe.
   Estarán presentes como panelistas la integrante de Madres Solidarias de Santa Fe que lucha contra las drogas, Norma Castaño; madre y vecina del barrio Lomas del Mirador, Mónica Olivera; el defensor de pobres y menores, Pablo Barbirotto; el integrante de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones (SELCA), Mario Elizalde; la profesora de la escuela secundaria Mons. Dr. Abel Bazan y Bustos de Paraná, Nora Mian, el periodista de policiales del diario UNO, José Amado.

   La actividad es libre y gratuita.

Crónica informativa sobre el panel del 27 de abril

  
ANÁLISIS DIGITAL
27/04/2015  

   Se realizó un panel para presentar la revista Mal de Ojos en el auditorio Rodolfo Walsh

   Se criticó la falta de responsabilidad del Estado para enfrentar el problema de adicciones a las drogas

  Por Lucila Manzo

   En el marco de la Edición N° 9 de la revista Mal de Ojos hoy se llevó a cabo un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se analizó cómo afecta el consumo y venta de droga en jóvenes y adolescentes de la ciudad de Paraná y Santa Fe. La publicación es realizada por el Taller de Producción Periodística, donde se exponen los informes periodísticos de los estudiantes del Taller.

Boeykens, Amore y Palacios abrieron el panel
    Entre los panelistas estuvieron presentes el defensor de pobres y menores, Pablo Barbirotto; el titular de la Secretaría de Lucha Contra lasAdicciones (SELCA), Mario Elizalde; directora de la Escuela Guadalupe del barrio La floresta y vicerrectora de la escuela Bazan y Bustos, Nora Mian; madre y vecina del barrio Lomas del Mirador de Paraná, Mónica Olivera y el periodista del diario UNO de Paraná José Amado. El eje central estuvo puesto en la necesidad de llevar a cabo una política de Estado que se comprometa a intervenir en el problema del consumo y venta de droga y en concretar un protocolo de acción para la prevención o intervención en adicciones.
  
    Protocolo de Acción
                     
Barbirotto pidió que el Estado intervenga a través de un protocolo
      Barbirotto pidió que el Estado intervenga

   El primer expositor fue el defensor, que planteó que hay trabajar en un protocolo para enfrentar el problema de adicciones, como se trabajó en el de abuso sexual, que ha dado excelentes resultados, donde cada una de las instituciones asume su responsabilidad desde el rol que le corresponde para que se sepa cómo actuar ante esta situación, y consideró que deben tomar cartas en el asunto tanto el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF), como el sistema de salud integral y la justicia. Las  instituciones por si solas no van a resolver nada, es necesario que trabajen en forma conjunta, si una falla se podrá detectar mejor donde está el problema.
    Barbirotto remarcó la necesidad de que el Estado actúe de manera urgente, para brindarle tratamiento a los chicos, desde la Protección Integral de los Derechos del Niño y del adolescente y principalmente del derecho a la salud. Puntualizó que, “la sola criminalización de esta conducta por el sistema penal, sin un sistema de salud, sin una protección de derechos fuertes con financiamiento acorde para la intervención que deben dar no va a resolver absolutamente nada”. El defensor aclaró que el Derecho Penal interviene cuando el resto de las instituciones que debieron haber visualizado o solucionado el problema no lo hicieron. Por eso, consideró que pretender resolver un problema de salud mental, un problema social, con el Código Penal no solo es inútil sino una locura.
  Otro de los temas que abordó fue el de la delincuencia juvenil relacionada con el consumo de drogas en menores de 18 años y caracterizó los distintos tipos de delitos. Además criticó a las estadísticas y los medios de comunicación por establecer una ecuación casi perfecta entre droga, juventud, pobreza igual a delito, porque no puede existir una sustancia psicoadictiva que pueda provocar efectos para cometer delitos. Aclaró que existen personas que se drogan y no cometen delitos y personas que no se drogan que los cometen.
   El reclamo de dos madres
   La profesora Nora Mian también señaló la importancia de que se trabaje desde los organismos responsables, y añadió: “Hay que generar lugares de atención a los chicos porque se mueren como moscas y son los anónimos”. Explicó que hoy en día más del 50% de la población estudiantil tiene o ha tenido contacto con la droga, y en los barrios donde trabaja además de la droga existe el delito para consumir, para pertenecer y resignificarse. Asimismo, destacó reiteradas veces, con el fin de centrar la mirada del público, que tanto en las escuelas como en los barrios se saben quiénes son los que venden y nadie hace nada, incluso la droga se ha trasladado a todos los ámbitos, no es algo que se instala sólo en los barrios marginales y queda ahí.
  La directora agregó que no comparte la idea de bajar la imputabilidad frente al delito, sino que se debe trabajar desde otros lugares. De este modo, sostuvo que es difícil encontrar un lugar de ayuda y que la internación no es la mejor solución. Además insistió que desde las escuelas tratan de contrarrestar esto con un mensaje esperanzador de que se puede salir y hacen todo lo humanamente posible.
  El relato que más conmovió al público fue el de la madre Mónica Olivera, que contó la historia de su hijo que consumía marihuana. Expresó con melancolía que no le faltaba nada, es más estaba sobrado de todo, tenía una buena constitución familiar, y comentó con enojo que los que le venden droga a los chicos buscan la vulnerabilidad del sujeto. En un primer momento se lo incentivó por el sentido de pertenencia del barrio, y así es como se los logra captar.
  Mientras continuaba con el relato, con un nudo en la garganta dijo que, “fue muy difícil, muy duro para mi darme cuenta porque yo cuando tenía mis hijos chicos decía cómo puede ser que el padre de un adolescente no se den cuenta. Bueno, yo no me di cuenta. Mi hijo me la disfrazaba”. Para concluir contó que logró sacarlo del barrio y su hijo hoy trabaja y estudia, y agregó que no es un hecho ajeno que le puede pasar a cualquiera. Por último, pidió que los distintos organismos del Estado intervengan de manera urgente.
  
      El rol pasivo del Estado
                               
Amado señaló que estamo ante un Estado bobo
         El periodista José Amado, se refirió a que el rol del Estado y las fuerzas policiales es pasivo, y puntualizó que frente a este contexto estamos ante un “Estado bobo”, porque si se vende droga frente a la comisaría en Paraná es evidente que hay un Estado que no actúa, por no decir que pueda existir cierta complicidad. Remarcó lo que Mian decía, que todos saben en cada barrio quienes son los que venden y quienes le dan protección. Invitando a reflexionar al público enfatizó: “Es importante no juzgar a ninguno de estos actores que aparecen, porque todavía no se sabe bien de qué se trata todo esto, por lo tanto, al único que podemos juzgar es al Estado, que merece las mayores críticas cuando falla”. Consideró que se necesita mucha investigación, escuchar a estos pibes, incluso al que vende droga en el barrio para no caer en el sentido común y estigmatización, porque cada lugar tiene su particularidad, así como los barrios de Santa Fe no son los mismos que los de Paraná, cada lugar tiene su historia, su problemática diferente, aunque el drama actual sea el mismo.
  Otro dato importante que abordó el periodista tiene que ver con la edad de los chicos que cometen actos delictivos en la ciudad de Paraná, destacó como un hecho preocupante, respecto de años anteriores, que el promedio de edad de las personas que murieron en homicidios es de 26 años, y el de los acusados en estos delitos es de 20 años y menores de edad. Están involucrados e imputados chicos de 13, 14, 15 y 16 años, que también han muerto en estos hechos de violencia. Destacó que disputas territoriales hubo siempre en los barrios, el problema más grave es que los chicos ahora están armados. Acá es donde entra en escena un nuevo protagonista “el soldadito”, un chico excluido del sistema educativo, laboral, familiar, preso del consumo de droga, carne de cañón de los narcotraficantes, que utilizan a estos chicos por el tema de la baja imputabilidad.

   Un debate en discordia

Elizalde se llevó todas las miradas
      El momento de mayor tensión se vivió cuando expuso el director del SELCA, Mario Elizalde, que evitó hablar del tema y subrayó la necesidad de que se intervenga desde el ámbito de la salud en el tema de adicciones, se deben capacitar a médicos, psicólogos y enfermeros para que sepan como tratar estos casos. Consideró que es necesario incorporar como cátedra la prevención en adicciones en la carrera de psicología y medicina. Este estudio impulsado por el SELCA se llama Encuesta Nacional de Conocimiento a los Estudiantes de Enfermería y Psicología sobre Adicciones (ENCEPEA), que abarca a 27 universidades, el mismo consiste en una encuesta con tres bloques general, uno es un ejercicio clínico sobre qué hacer en un caso concreto y en el último se pide que se establezca un orden de prioridad frente a problemas común.
   En oposición a lo que dijo el defensor, el titular considera que las comunidades terapeutas no han dado buenos resultados sino que estos chicos necesitan internarse en hospitales, por eso cree que la Ley de Salud Mental está muy bien. Haciendo una breve marcación a la intervención terapeuta explicó que, “en los 90’ las comunidades terapeutas fueron un negocio fabuloso. Te meto preso en una comunidad de aislamiento, te someto a una rutina cuasi militar y al cabo del tiempo que fuera necesario te devuelvo a tu medio donde la igualdad de pares condena nuevamente a este chico que regresa a su entorno. Lo matamos”. Mientras hablaba, la madre y la profesora murmuraban enojadas.
   Hubo varias interrupciones cuando habló Elizalde, algunas voces críticas, y se contempló en el auditorio un clima de enojo y nerviosismo. El defensor intervino diciendo que ningún chico ni sano, ni teniendo problemas de adicción va a pedir una internación, salvo que ingrese a la residencia cuando está amenazado de muerte, pero sino no quiere ir. Apuntando una indirecta contra el director dijo que cuando le pregunta a un médico o psicólogo qué hacer en estos casos no le han dado soluciones, y no comprende cómo van a tratar con un chico con problema de adicción sino considera que está enfermo, al menos que se encuentre en una situación extrema.  Barbirotto vuelve a reiterar la necesidad de un protocolo para enfrentar esa problemática, y cree que debería sumarse la educación a ese protocolo, para empezar a tomar conocimiento de la situación. En el auditorio se sintió un murmullo y voces a favor y en contra de las distintas posturas de los expositores.
   También irrumpió la exposición del titular la directora de la revista y moderadora del panel Aixa Boeykens, haciendo alusión a lo mencionado por Elizalde dijo que es necesario que se tome una política de Estado seria, se tiene que investigar quienes son los narcotraficantes, no podemos mirar para el costado, porque son los niños los que están en juego. Atribuye las responsabilidades a los políticos y considera que cada uno debe asumir su función desde el lugar que le corresponde, no se puede dejar este problema sin resolver.
  Por último, cuando terminó de exponer el director se armó un debate sobre la legalización de la marihuana en Uruguay, hubo voces a favor y otras en contra, y distintos aportes del público. También se habló de la Ley 23.737, de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes en Argentina, una discusión que captó la atención del público y generó un amplio debate.

   Sobre la apertura del panel
   Abrieron el panel dos estudiantes del Taller de Producción Periodística, Nahuel Amore y Paulo Palacios, que escribieron algunos informes periodísticos de esta nueva edición de la revista, donde dan a conocer las voces de los adolescentes, los jóvenes, los vecinos y los profesionales que están involucrados en el tema. Por su parte, Amore se refirió a las fuentes de información que necesitaron para hacer esta producción, y Palacios abordó la problemática del consumo dándole voz a los jóvenes y adolescentes que padecen adicciones.










domingo, 3 de mayo de 2015

Gacetilla periodística

Nueva edición de Mal de Ojos



Se realizará un panel sobre drogas en el Rodolfo Walsh 


    Se realizará un panel sobre la problemática del consumo y venta de estupefacientes en los jóvenes de Paraná y Santa Fe  el jueves 27 de abril, en el recinto de calle Buenos Aires 389,  a partir de las 15.30.  Esta actividad se dará en el marco de  la presentación de una nueva edición de  la revista  “Mal de ojos: mirar fuerte los temas que nos comprometen”,  una publicación que conforma parte del Proyecto de Extensión Universitaria y  que es producida  por el Taller de Producción Periodística.


     Participarán como panelistas Norma Castaño, integrante de  Red Madres Solidaria de Santa Fe; Mónica Olivera, madre y vecina del barrio paranaense Lomas del Mirador, uno de los más afectados por esta problemática; Pablo Barbirotto, defensor de Pobres y Menores de la justicia entrerriana; Mario Elizalde, titular de la Secretaría de Lucha contra las Adicciones (SELCA); Nora Mían, docente de la escuela secundaria paranaense Bazán y Bustos y José Amado,  periodista especializado en noticias policiales del diario Uno Entre Ríos

    Mal de Ojos, año tras año,   realiza un informe periodístico  cuyo eje  son  los  jóvenes de Santa Fe y Entre Ríos. Y, en el 2014, se trabajó sobre los consumos problemáticos en la juventud.
  

     El acceso será libre y gratuito

Crónica Informativa, Panel del 27 de abril

Fuertes críticas al Estado

En el Rodolfo Walsh se habló de drogas  

Por Mario Luis Cáceres.-        


   Un panel sobre el consumo y venta de drogas en los jóvenes de  Paraná, se llevó a cabo en el auditorio de calle Buenos Aires 389. El equipo del Taller de Producción Periodística organizó esta actividad,  en el marco de la presentación de la novena edición de la revista Mal de Ojos, una publicación que conforma parte del Proyecto de Extensión Universitaria.


Panel, calor y estudiantina

   La tarde del 27 de abril fue muy cálida, tal vez demasiado para el otoño. Pero a partir de las 15.30,  el auditorio  Rodolfo Walsh se vio paulatinamente invadido por ,  en su mayoría,  alumnos  de Comunicación  que, poco a poco y bulliciosamente, ingresaron  a  ocupar  sus lugares.       



   Con Aixa Boeykens, directora general de Mal de Ojos, como moderadora, disertaron Pablo Barbirotto, Defensor de Pobres y Menores de la justicia entrerriana;  Mónica Olivera, madre de adicto y vecina del barrio paranaense Lomas del Mirador; Mario Elizalde, titular de la Secretaría de Lucha contra las Adicciones de la Provincia (SELCA);  Nora Mían, vicerrectora de la escuela secundaria paranaense Bazán y Bustos y José Amado,  periodista especializado en noticias policiales del diario Uno Entre Ríos. Ausente,  sin aviso, Norma Castaño, integrante de  Red Madres Solidarias de Santa Fe. 

   Momentos antes, la  moderadora  había invitado a subir a ese mismo escenario a los estudiantes de Comunicación, Nahuel Amore y Paulo Palacios,  autores de  sendos trabajos de investigación, publicados en Mal de Ojos, sobre consumo y  venta de drogas en las ciudades de Paraná y Santa Fe; y  disparadores del tema de panel, quienes   explicaron en forma sucinta los ejes de sus investigaciones e ilustraron también sobre fuentes recurridas, dificultades y otros pormenores acaecidos en la producción de los informes. Luego de exponer sus  opiniones respecto del problema investigado, entre aplausos y flashes fotográficos, descendieron del escenario. 




Amore, Palacios y Boeykens




Dos voces, una crítica  

   Pablo Barbirotto abrió el panel, formal en su saco azul y corbata negra, levemente ajustada. Con aire jovial y gran altura académica, dejó al desnudo la importante y no menos sensible falencia del Estado de carecer, hasta hoy, de un Protocolo de Intervención, mediante el cual cada institución  involucrada en el problema: Justicia, Copnaf, (Consejo Provincial del Niño, Adolescente y Familia), Salud y Educación, asumiría a conciencia y ordenadamente su rol respectivo. A través de esta sistematización, cada una sabría cuál es su competencia en los casos que se presentan de de chicos con adicción. Enfatizó que al no haber tal reglamentación, aún se sigue como hace siete años atrás,  en una discusión en la que cada una de las organizaciones se reprochan mutuamente que esto le corresponde a Salud, que esto le corresponde al  Copnaf, que esto se corresponde alternado. Comparó al Protocolo con una cadena en la que cada  ente sería un eslabón. Y, dónde surgiera la falla en alguno de ellos, la grieta sería detectada inmediatamente. Consideró a este estatuto  como una herramienta fundamental y necesaria para empezar a trabajar y a ocuparse certeramente de las conductas  adictivas en los jóvenes.   

   En otro tramo de su discurso, el defensor de Menores realizó una  sucinta descripción de la relación delincuencia juvenil y el consumo de drogas en la ciudad de Paraná. Refirió que,  a pesar de que la sociedad actual hace una fuerte asociación entre  consumo de estupefacientes y delito; acrecentada más todavía cuando se trata de personas menores de 18 años;  aún, aclaró: “no se ha podido establecer qué relación existe entre una y otro o  cómo una puede influir en la génesis de lo otro”.  Mencionó que en Paraná, hoy, es posible catalogar tres tipos de delitos: 1) Los farmacológicos,  que se cometen bajo efectos de sustancias psicoactivas, cocaína, paco o psicofármacos mezclados con alcohol. Son los más consumidos actualmente en la ciudad y siempre tienen correlación directa con algún hecho delictivo. 2) Compulsivos con fines económicos, que  se consuman para conseguir la droga o bien los medios para poder procurársela, pero no se cometen nunca bajo los efectos de sustancia y  3) Delitos sistemáticos, que son los perpetrados dentro de las redes de distribución de drogas.  Impensados hasta hace pocos años atrás,  este tipo delictivo trae consigo una inusitada carga de violencia donde los protagonistas son chicos menores a 18 años. Se dan  por luchas territoriales, para escalar jerárquicamente en la organización de venta de drogas o por venganza. . Continuó con una fuerte crítica al Estado por el actual enmarque que hace del problema del consumo, que adolece de una falta de resolución real. Finalizó vehementemente su alocución,  expresando: “Pretender hoy,  resolver un problema de salud mental, -un problema social-, con el código penal, no solamente es inútil sino que, desde mi punto de vista, es una locura”     

   El periodista José Amado, tímido y hasta dubitativo en un  principio, no tardó mucho tiempo en criticar duramente la inacción  del Estado,   al que calificó de  pasivo o bobo,  frente a lo que él entendió como un  problema absolutamente conocido por toda la comunidad paranaense. Al respecto, expresó: “Si venden droga frente a una comisaría, por ejemplo, la comisaría 16,  del barrio Paraná XVI.; esa comisaría en el barrio representa al Estado. Entonces, hay un Estado bobo,  por no decir o pensar que puede existir cierta complicidad”. Sin embargo,  inmediatamente, manifestó carecer de  pruebas sobre una eventual connivencia de organismos oficiales con la comercialización de estupefacientes. Reseñó rápidamente los homicidios  acaecidos este año en Paraná, cuyos números definió: “como una estadística que yo voy llevando en un cuaderno, porque conseguirlas, es casi imposible en esta provincia”. Resaltó que de los 14 homicidios cometidos este año en Paraná,  en 12 de ellos, estuvieron involucrados sujetos que vivían en el mismo barrio. Llamó a la reflexión   sobre el promedio de edades de los muertos y de los involucrados. Al respecto, expresó : “Nos encontramos con imputados  y también muertos en estos hechos de violencia ocurridos en Paraná, en lo que va del 2015, que son chicos de 13, 14, 15 y 16 años”. Mencionó, con preocupación,  la aparición paulatina en los diferentes barrios paranaenses de la figura del soldadito, al que definió como un pibe fundamentalmente excluido del sistema sanitario, educativo,  laboral, de su entorno familiar;  preso del consumo de drogas, carne de cañón de los narcotraficantes, totalmente desechable y descartable, hasta cumplir su mayoría de edad.  Es aquel que siempre le pone el pecho a las balas, agregó. Finalmente, reprochó  los modelos de identificación poseídos hoy por los  chicos adictos, en donde su proyecto de vida pasa únicamente por querer parecerse a determinados personajes nefastos de su ciudad.  

                         
                                                    
El Panel, con Boeykens como moderadora, habló de drogas
                   
                                                                 
                
                                                                                       Dos madres, una lucha  

    De diferentes profesiones, pero unidas en la angustia de ser madres de chicos adictos  y en ser, hoy, fervorosas luchadoras contra la problemática.  Mónica Olivera y  Nora Mian  compartieron con un auditorio de profundo y respetuoso silencio, sólo interrumpido, y muy de vez en cuando,  por los flashes de las cámaras digitales sus historias de vida, sus historias de lucha.  Olivera, con voz cargada de emoción y nervios, contó que vivía en Lomas del Mirador II, un barrio actualmente conocido en Paraná por los actos de violencia que han acaecido últimamente. Que tiene un hijo adicto y que en estos momentos se encuentra en etapa de rehabilitación. Aclaró que la adicción contraída por su chico, no se debió a carencias de afectos ni por causas económicas,  por cuanto su hijo  no necesitaba nada. No necesitaba andar drogado porque tuvo una buena construcción familiar. Tampoco había antecedentes de  demencia en la familia. Entonces, contó que: “Mi chico ingresó al mundo del consumo  presionado por otros adolescentes que le exigían constantemente el   sentimiento de pertenencia al barrio”.  Porque, aclaró, en ese hábitat, si ahí todos consumen, él también debía consumir. Por ello, decidió sacar al joven de ese ámbito y llevarlo a otro punto de Paraná, donde hoy, señaló,  trabaja, estudia y no consume. Finalizó instando a los presentes a enfrentar el problema. A no permanecer indiferentes,  amparados en el que a mí no me va a pasar.

   Por su parte,  la vicerrectora Mian, al  igual que Olivera, manifestó tener un hijo adicto, al que nunca le faltó nada. Tal vez lo que  le pudo haber influido para caer en  esta conducta,  haya sido  una inesperada y no aceptada separación conyugal de su parte, expresó.  Instó a  recorrer el  territorio para analizar lo qué es para un adolescente el estar en contacto con la droga,  lo que es su relación con el trabajo académico, su relación con la escuela,  con la adquisición de conocimientos y su futuro proyecto de vida.   Pidió suma atención  sobre problemática por cuanto,  sostuvo: “Rosario no está tan lejos de Paraná”  Afirmó que  más del 40 % de la población estudiantil ha tenido ya contacto con la droga. Y, que en cada caso de adicción de chicos, hay una familia ausente y un adulto que no se responsabiliza.   Sostuvo: “El adicto no se cura, sólo se rehabilita. Corre  siempre el riesgo de volver a caer en su adicción”. La droga está en todos los ámbitos, indicó. Finalizó diciendo: “Desde la escuela se trata de contrarrestar el problema con un mensaje esperanzador de que se puede salir y también desde acá,  se hace todo lo humanamente posible para contrarrestarlo”      

La ignorancia manifiesta y la toma de distancia                       
Los estudiantes siguieron al Panel con suma atención


   Por último, Mario Elizalde, titular de la Selca, expuso sobre las actividades de la institución a su cargo. Alertó sobre la existencia de una total ignorancia por parte de los profesionales de la Salud a cómo tratar o prevenir las conductas adictivas. Es así  que para contrarrestar esta falencia, la Secretaría a su cargo inició un estudio piloto para conocer cuánto dominan del tema médicos y psicólogos, no sólo en la provincia sino a nivel país. El programa, denominado Encepea (Encuesta Nacional de Conocimiento de Estudiantes de Enfermería, Psicología, sobre Adicciones), abarca hoy a las Universidades  de Jujuy, Salta  Sgo. del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chubut.  A partir de esta base,  desde la organización provincial entrerriana,  se comenzó a preparar médicos, enfermeras y psicólogos para estar en condiciones reales de tratar el problema. Criticó a las intervenciones en adicciones realizadas en los años ´90, fundamentalmente deteniéndose en el rol desempeñado en ese entonces por las comunidades terapéuticas, a las que calificó como un negocio redondo. Destacó el papel únicamente preventivo e informativo que desempeña el área a su mando, tomando de esta forma, una evidente y esquiva distancia de los demás organismos oficiales, encargados de otras intervenciones:  Salud, Copnaf, Justicia, Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico  (SEDRONAR), Y  frente a un velado reproche efectuado por alguien del auditorio, sobre las distintas falencias en intervenciones del Estado en la problemática, Elizalde, rápidamente y tomando distancia, respondió: “Soy ministerio de Educación,  no  de Salud. Debería estar alguien de Salud. Nuestra Secretaría diseña y cumple únicamente con programas preventivos en distintos órdenes”  Respuesta ésta que no fue muy bien acogida por muchos de los presentes.  Concluyendo allí su disertación.  

Aplausos, agradecimientos y felicitaciones

   A las 18.00, entre aplausos, agradecimientos, felicitaciones y murmullos, finalizó un debate que dejó más dudas que certezas, respecto de la eficacia, eficiencia y responsabilidad del Estado en el problema.  Aunque, ni siquiera forzadamente, no es posible, soslayar el rol fundamental desempeñado por cada familia, cada adulto,  para enfrentar con tenacidad y con éxito a este monstruo lacerante  y complejo  que, sin duda,  en algún momento, podría  terminar devorándonos.  






25/04/2015      18' 02"                                                                                                                    ANALISIS DIGITAL

Se presentará la novena edición de la revista Mal de Ojos de la Facultad de Ciencias de la Educación

Se realizará un panel sobre el problema del consumo y venta de drogas en la región

El próximo lunes se realizará el panel  denominado El Consumo y Venta de Drogas en la Vida Cotidiana: Los jóvenes, las caras más visibles de una compleja trama, para presentar la novena edición de la revista Mal de Ojos. Será a las 15.30 en el auditorio Rodolfo Walsh perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación. Lo organiza el Taller de Producción Periodística del establecimiento.
Este lunes se llevará a cabo el panel denominado El Consumo y Venta de Drogas en la Vida Cotidiana: Los jóvenes, las caras más visibles de una compleja trama. El encuentro tendrá lugar en el auditorio Rodolfo Walsh ubicado en calle Buenos Aires 389, dentro del edificio de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Los convocantes pertenecen al Taller de Producción Periodística de la facultad y forma parte de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social. Con esto se realizará la novena presentación de la revista “Mal de Ojos: mirar fuerte los temas que nos comprometen”, la cual, forma parte del Proyecto de Curricularización de la Extensión Periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria.
En el panel estarán presentes Norma Castaño, integrante de la red Madres Solidarias de Santa Fe, que lucha contra las drogas; Mónica Olivera, madre y vecina del barrio Lomas del Mirador; Pablo Barbirotto, defensor de pobres y menores; Mario Elizalde, director de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones (SELCA); Nora Mian, profesora de la escuela secundaria Bazán y Bustos y José Amaro, periodista del diario Uno Entre Ríos.
La convocatoria es pública y gratuita para quienes quieran asistir.



Por: Astrid Galetti
27/04/2015      19' 23"                                                                                                                    ANALISIS DIGITAL
Se realizó un panel sobre la problemática de las drogas para presentar la novena edición de la revista Mal de Ojos
Se criticó la falta de medidas del estado para combatir las adicciones

    Esta tarde se realizó el panel denominado El Consumo y Venta de Drogas en la Vida Cotidiana: Los jóvenes, las caras más visibles de una compleja trama. Se llevó a cabo desde las 15.30 en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ciudad.  Se criticó la falta de articulación entre los organismos a cargo de esta problemática y la necesidad de inversión para ello en la región. Así, se presentó la novena edición de la revista Mal de Ojos, de la Facultad.

    Desde las 15:00, el auditorio Rodolfo Walsh comenzó a recibir a quienes asistieron al panel denominado El Consumo y Venta de Drogas en la Vida Cotidiana: Los jóvenes, las caras más visibles de una compleja trama. Los oyentes fueron parte del debate, que presentó la novena edición de la revista “Mal de Ojos: Mirar fuerte los temas que nos interesan”, el cual, tuvo como eje principal la preocupación e insistencia de los panelistas, y del público, por lograr una “articulación entre los organismos que son los responsables” en palabras de Nora Mian, rectora de la escuela Bazán y Bustos del barrio Sol de Paraná, quien además, denunció que estos organismos están colapsados y que necesitan de más inversión.  Mian, también agregó: “Hoy en las escuelas, yo diría, que más de un 40% o 50% de la población estudiantil tiene o ha tenido contacto con la droga. Y en los barrios donde yo trabajo además de la droga, tienen problemas con el delito” y que, la aparición de este fenómeno social es “un síntoma de un tejido social roto, de una relación de poder que mira para el otro lado”. Esto último, lo expresó a modo de denuncia por las anécdotas que los chicos cuentan en la rectoría. Otros de los temas en los que se hizo hincapié fueron la falta de estadísticas en la provincia sobre este tema y la necesidad de aprobar un protocolo de acción para la intervención en estos casos que especifique cómo actuar frente a ellos.  Esto último, fue planteado por el abogado, especialista en Derecho Penal Pablo Barbirotto, para evitar que “se tiren la pelota” entre todos, como se protestó en varias ocasiones durante la jornada. 
    Barbirotto, defensor de pobres y menores, comentó que desde el 2007 viene trabajando en un protocolo que asigne roles a cada organismo para saber cómo actuar frente a esta problemática y dijo: “Así como se trabajó el Protocolo de Abuso Sexual, que da excelentes resultados y donde cada una de las instituciones sabemos qué hacer y cómo debemos actuar ante una situación de abuso (…) con el tema de adicciones en niños y adolescentes  tenemos que trabajar un protocolo la Justicia, COPNAF y Salud, para saber qué vamos a hacer y cuál es la competencia que le toca a cada uno”. El abogado también aclaró que: “No basta únicamente con la actuación de la justicia penal y con encerrar y poner penas a los adolescentes que se ven involucrados en este tipo de hechos producto de su adicción a las drogas o a los psicofármacos”. Manifestó la necesidad de “una atención urgente y de calidad” y que la sociedad entienda que “estamos en un ámbito que tenemos que trabajarlo desde la protección integral de derechos a niños adolescentes y principalmente de lo que es el derecho a la salud.”
    Otra de las exposiciones que se realizaron en el panel fue la del periodista del diario Uno Entre Ríos, José Amaro. El encargado de la sección Policiales del diario habló para los presentes, con constantes movimientos en sus manos, probablemente por los nervios, pero tratando de ser claro y detallista al presentar las estadísticas, que llevó anotadas en su carpeta anillada, de los crímenes que involucran a las drogas y a los jóvenes en la provincia desde el comienzo del año. El mismo expresó que en Entre Ríos no hay estadísticas sobre esto, y que por ello, las había apuntado gracias a su experiencia en la redacción. Y comentó: “El promedio de edad de las personas que murieron en homicidios es de 26 años y el promedio de edad de los acusados, hasta ahora, en estos delitos es de 20 años, donde encontramos chicos de 13, 14 ,15 y 16 años  involucrados, imputados o muertos en estos hechos de violencia, que repito, de los 14 ocurridos en  Paraná en lo que va del 2015”. Y agregó que: “Todos estos hechos ocurrieron entre conocidos” y “doce de los 14, vivían en el mismo barrio y algunos de ellos en la misma cuadra”. El periodista también criticó al Estado y a la Policía cuando dijo: “Me parece que el rol de Estado es, por lo menos, pasivo o bobo, si venden droga en frente de una comisaría. Por ejemplo, en la comisaria 16 en el barrio Paraná 16”. Además pidió que “no caigamos en esto de la mexicanización, la colombianización, la favelización” ya que es “no conocer la realidad de las villas, los barrios de cada país. Cada uno tiene su particularidad”.
    Uno de los momentos más sensibles de la jordana fue el testimonio de Mónica Olivera, madre y vecina del barrio Lomas del Mirador, quien contó la historia de su hijo, adicto a la marihuana. Mónica expuso las razones que ella pudo discernir, fueron las que lo llevaron al consumo de droga. Explicó que a su hijo “no le faltaba nada” y que, lo que los “narcos” buscan es la “vulnerabilidad del sujeto” para llevarlo a consumir. Dijo que a el “se lo trató de incentivar por medio del sentido de pertenencia del barrio”.  La solución que ella encontró, agregó, fue sacarlo del barrio y “hoy tiene trabajo y estudia”. Mónica fue quién el año pasado denunció el hostigamiento que sufre junto a otras mujeres del barrio por la banda Los Panchos y prometió “llevar el cadáver a la puerta de la casa de Urribarri” si llegase a haber víctimas. Y comentó en la sala que ya le intentaron quemar la casa con su hijo adentro.
    Pero sin duda el momento más tenso lo protagonizó el Secretario de Lucha contra las Adicciones (SELCA), el Dr. Mario Elizalde. Comenzó su exposición queriendo dejar en claro que las personas, y más específicamente los profesionales en el campo de la psicología y enfermería, “no tienen la menor idea lo que es este tema de la droga” y no están preparados para actuar ante la repentina presentación de un caso. Además, criticó el manejo que en la década del noventa se le dio a esta problemática y dijo: “En los 90 las comunidades terapéuticas fueron un negocio fabuloso. Te meto preso en una comunidad de aislamiento, te someto a una rutina cuasi militar y, al cabo del tiempo que fuera necesario, te devuelvo a tu medio donde la igualdad de pares condena nuevamente a este chico que regresa a su entorno. Lo matamos”. También, Elizalde señaló que en SELCA se diseñaron 16 programas de educación que ya están en ejecución y que el proyecto dio muy buenos resultados en Hernandarias. Esto fue cuestionado por el público, quien se unió a un debate que puso incómodos a más de uno de los presentes.  


El debate

    La discusión generada en el tramo final de la jornada se generó cuando Aixa Boeykens, convocante y directora de la revista Mal de Ojos, dio lugar a las preguntas del público. Las protagonistas de este debate fueron una docente del barrio Lomas del Mirador, y una trabajadora del 102, quienes cuestionaron los dieciséis programas de educación mencionados por el secretario de SELCA y denunciaron que en Paraná no hay hospitales para la asistencia de salud mental en estos casos.


     Otro de los presentes indagó a los panelistas sobre la Ley 23737 en Argentina y la despenalización de la producción y comercialización de la marihuana en la República Oriental del Uruguay. Para esto último, Elizalde explicó que en el país vecino una de las razones por las que quedó suspendida la Ley fue que “cuando uno legaliza el consumo de la marihuana, insólitamente está legalizando un acceso a la enfermedad “destacando esta razón, sobre otras que mencionó y dijo: “Partamos del criterio que a la otra persona no le puedo ofrecer enfermedad”. Sobre La ley 23737, explicó que en Argentina la droga “nunca estuvo penalizada” y la Ley “no penaliza el consumo de marihuana”. “Establece que la tenencia para comercialización es lo que se castiga. La tenencia para uso no”. A esto, Barbirotto agregó que:  “El fundamento fue el principio de la reserva de la Constitución Nacional, donde las acciones privadas de los hombres que en  ningún modo ofenden a orden y a la moral pública, quedan solamente libradas a Dios y exentas a las autoridades de los magistrados”.


Las investigaciones que precedieron al panel

    Nahuel Amore y Paulo Palacios iniciaron el panel desde las 15:30 realizando una exposición breve de su trabajo en la revista Mal de Ojos para su edición novena. Ambos trabajaron durante el 2014, como parte del taller de la carrera de Comunicación Social, en informes periodísticos que investigaron estas problemáticas complejas de la droga en los jóvenes en Santa Fe y Entre Ríos.
    Nahuel, quien fue el primero en tomar la palabra, comentó sobre su investigación acerca del “entramado que se teje en lo cotidiano y se visibiliza, de forma naturalizada, en las esquinas de los barrios de Paraná, siendo los adolescentes las principales víctimas de este negocio sin escrúpulos”. Paulo por su lado, investigó en sobre “el circuito que genera el consumo de drogas ilegales en los adolescentes santafecinos y cómo la problemática del narcotráfico se muestra en la violencia día a día”. Y explicó que estas problemáticas “no son ajenas a uno mismo. Están presente en todos lados”. Y al tomar conciencia de esto, uno asume cierta responsabilidad no sólo con los actores sino con el trabajo mismo.
Para ver más fotos haz click aquí

El ambiente
    
    Desde las 15:00, el auditorio Rodolfo Walsh empezó a recibir a los interesados, llenándose poco a poco las primeras butacas. Alumnos pertenecientes al Taller de Producción Periodística de la facultad de Ciencias de la Educación, cursantes de la carrera de Comunicación Social; algunos periodistas y fotógrafos; y trabajadores involucrados en la lucha contra las adicciones, como el 102 y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia COPNAF.
    En la mesa principal estaban  Aixa Boeykens, directora de la revista Mal de Ojos, que forma parte del Proyecto de Curricularización de la Extensión Periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria;  a su derecha Nora Mian, profesora de la escuela secundaria Bazán y Bustos; Mónica Olivera, madre y vecina del barrio Lomas del Mirador; Pablo Barbirotto, defensor de pobres y menores; Mario Elizalde, director de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones (SELCA); y José Amaro, periodista del diario Uno Entre Ríos. La ausente fue Norma Castaño, integrante de la red Madres Solidarias de Santa Fe.
    En la mesa azul, una jarra con agua, vasos, dos micrófonos que iban cediéndose entre ellos y los apuntes que seleccionaron para guiar su charla, hojas y netbooks, además de, por supuesto, un ejemplar cada uno de la revista de la Facultad. Durante el encuentro se mostraron muy amables entre ellos. Mian y Barbirotto se notaron con mucha seguridad en sus discursos. Quien se llevó detenidamente la atención de los oyentes y generó un clima de sensibilidad en la sala fue Mónica Olivera, cuando con preocupación, relató brevemente la historia de su hijo con las drogas. Amaro, trasmitió a más de uno sus nervios con un constante movimiento de manos, pero no fue impedimento para que lograra exponer claramente su trabajo. El más cuestionado fue Mario Elizalde, quien supo resolver todos los momentos del panel con alguna explicación. Se presentó con seguridad.
    El tema del freno al consumo, la ayuda a los jóvenes y la formación de un protocolo que eduque a las personas para saber desempeñarse ante una problemática de estas, es muy complejo. No todos los presentes se retiraron conformes del auditorio ubicado en calle Buenos Aires 389, pero si con la seguridad de que se necesita seguir trabajando para lograr darles a los jóvenes una solución ante esta enfermedad. 

Por: Astrid Galetti